La directora del núcleo OHC, Isabel Cartajena, participa durante estos días en el XXI Congreso de la International Union For Quaternary Research, Inqua, celebrado en la Universidad de Roma La Sapienza entre el 14 y el 20 de julio. Aquí, nuestra directora expuso dos trabajos. Primero, en formato oral, presentó la investigación Drowned terrestrial faunal assembalges as proxies for paleoenvironmental reconstruction of a submerged paleolandscape in central Chile (32°S), donde participan, además de Cartajena, los también investigadores OHC Diego Carabias, Valentina Figueroa, Francisca Santana y Sebastián Yrarrázaval, más la investigadora de Arqmar Carla Morales. Enseguida, en formato poster, se expuso el trabajo Initial approaches to histotaphonomic change in submerged wetland landscapes. The case study of the GNLQ1 extinct faunal assemblage, cuya autoría también es atribuida a Cartajena, Carabias, Yrarrázaval y a Carla Morales de Arqmar.
Sobre los trabajos presentados
Drowned terrestrial faunal assembalges as proxies for paleoenvironmental reconstruction of a submerged paleolandscape in central Chile (32°S)
Las reconstrucciones paleoambientales del Pleistoceno tardío en Sudamérica han utilizado conjuntos de fauna extinguida registrados en vastas áreas del continente. El sitio GNL Quintero 1 (GNLQ1) constituye la primera evidencia de un sitio terrestre ahogado en la costa occidental continental de Sudamérica, cubierto por el aumento del nivel del mar después del Último Máximo Glacial. El yacimiento situado en la costa central de Chile (bahía de Quintero, 32°S) se encuentra actualmente a 650 m de la costa y a 13 m.s.n.m. Sin embargo, antes de la elevación postglacial del nivel del mar, el yacimiento se encontraba varios kilómetros tierra adentro. Se recuperó un numeroso conjunto óseo de fauna terrestre bien conservado, con una gran diversidad taxonómica, compuesto no sólo por fauna extinta de Camelidae (cf. Palaeolama y cf. Lama gracilis), Cervidae, Equidae (Equus (Amerhippus) sp.) y Mylodontidae, sino también por un gran número de pequeños mamíferos (principalmente roedores) datados entre ca. 29.000 y 21.500 cal BP. Los resultados de los análisis taxonómicos y geoquímicos de los huesos, junto con los datos isotópicos y sedimentológicos, permitieron reconstruir un complejo escenario medioambiental antes de que el yacimiento fuera cubierto por el mar. La secuencia comenzó con la aparición de una laguna de agua dulce en una llanura fluvial en condiciones relativamente áridas, que evolucionó hasta convertirse en una laguna de agua dulce más amplia y profunda en condiciones climáticas más húmedas, dominada por vegetación arbustiva y de pastizales, humedales y vegetación leñosa. Finalmente, la presencia de dunas durante el Pleistoceno tardío puede apoyar el hecho de que las llanuras de inundación con lagunas de agua dulce y humedales poco profundos desarrollados entre las dunas podrían representar un paisaje costero importante para la Bahía de Quintero postglacial temprana, donde se concentró una alta diversidad de fauna.
Initial approaches to histotaphonomic change in submerged wetland landscapes. The case study of the GNLQ1 extinct faunal assemblage
La naturaleza excepcional del sitio GNL Quintero 1 (GNLQ1) ubicado en la costa de Chile central, como el único paisaje sumergido del Pleistoceno Tardío reportado para la costa suroriental del Pacífico hasta la fecha. Esto hace que la comprensión de la naturaleza de sus conjuntos faunísticos en relación con su dinámica deposicional sea primordial para aclarar cómo y por qué este tipo de registros fósiles se preservaron en depósitos tan particularmente frágiles y poco profundos. El yacimiento GNLQ1 se presenta como una muestra desafiante desde una perspectiva tafonómica debido a su asociación con condiciones de exposición lacustres/húmedas y marítimas. Debido a la discusión en curso en la literatura sobre cómo entender de manera convincente los patrones de modificación submarina superficial junto con la complicada dinámica que potencialmente produce conjuntos osteológicos en este tipo de costas de ambiente lacustre, optamos por un enfoque inicial centrado en la modificación histotafonómica para entender las alteraciones diagenéticas que sufrieron las muestras en estas condiciones particularmente excepcionales. Una selección de la muestra datada entre 28-21ka compuesta por Artiodáctilos (Paleolama sp, Lama gracilis, Cervidae), Perissodactyls (Equidae) y Xenartrans (Folivora) se incrustaron en resina transparente y se cortaron en secciones delgadas de 30 μm, que se clasificaron posteriormente de acuerdo con la integridad histoanatómica de las estructuras utilizando el Índice Histológico de Oxford (OHI), derivado de esto se registraron diferentes variedades de modificaciones microscópicas relacionadas con la modificación bacteriana, micológica y cianobacteriana, a la que finalmente se evaluó una amplia medida de agrietamiento, inclusiones de sedimentos o cristales y contenido potencial de colágeno. En conjunto, las variables histotafonómicas registradas en la muestra seleccionada coinciden con la interpretación actual de sedimentación en condiciones de agua dulce/húmeda observada particularmente en presencia de modificaciones subaéreas, por otro lado el inicio de modificaciones relacionadas con el mar podría haber aparecido coincidiendo con la exposición del conjunto óseo del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano en la transgresión marina del Holoceno medio, exponiendo la muestra GNLQ1 a la incrustación marina en tiempos relativamente recientes.