Catalina Durruty Royo

Licenciada en Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile. Sus áreas de interés se centran en el análisis y conservación de conjuntos de loza y vidrio en arqueología histórica, procedentes de contextos subacuáticos. Actualmente se encuentra preparando su proyecto de memoria de título, guiada por la Dra. Isabel Cartajena y Diego Carabias en el marco del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura. La problemática en estudio guarda relación con la reconstrucción de las tecnologías de consumo y montaje de mesa presentes en los vapores de línea principalmente británicos que atracaron en el Muelle Fiscal de Valparaíso a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Florencia Marín Quiroga

Antropóloga con mención en Arqueología de la Universidad de Chile. Se ha especializado en el área de zooarqueología y tafonomía de restos óseos sumergidos a través de su práctica profesional en el centro de investigación ARQMAR y el desarrollo su memoria de título, guiada por la Dra. Isabel Cartajena y Diego Carabias en el marco del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura. Su problema de investigación se relaciona a la caracterización de patrones de aprovisionamiento de recursos cárneos por la Marina de Guerra de Chile a mediados del siglo XIX, en base al análisis de materiales faunísticos recuperados de la investigación arqueológica de la barca de transporte Infatigable hundida en la bahía Valparaíso en 1855.

Javiera Rodríguez Vignolo

Estudiante de último año de la carrera de geología en la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son la sedimentología, estratigrafía y oceanografía, enfocadas en investigación de cambio climático y efectos antrópicos en ecosistemas. Está iniciando el Magister en Ciencias, mención Geología, en el Departamento de Geología de la Universidad de Chile, guiada por la Dra. Valentina Flores Aqueveque en el marco del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura. Su problema de estudio guarda relación con la caracterización de los factores naturales que inciden a macroescala en los procesos de formación de sitios arqueológicos sumergidos en la bahía Valparaíso.

Ignacio Carvajal Arias

Geólogo de la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son la sedimentología y geomorfología, entre otras. Durante 2023 estará desarrollando su trabajo de título, bajo la guía de la Dra. Valentina Flores Aqueveque en el marco del Núcleo Milenio OHC. En su trabajo, titulado “Caracterización de las “piedras de lastre”: caso de estudio barca transporte Infatigable, bahía de Valparaíso”, analizará la morfología y litología de clastos asociados a los restos de un transporte armado de la Armada de Chile a mediados del siglo XIX, a fin de determinar su origen y proveniencia, y de esta manera caracterizar mejor las prácticas de lastrado de veleros de la Marina de Guerra del período.

Catalina Muñoz Sánchez

Licenciada en Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile. Sus áreas de interés se centran en el estudio de la fauna silvestre y la zooarqueología social en contextos prehispánicos. Actualmente se encuentra terminando su práctica profesional, cuyo objetivo fue la caracterización del conjunto de fauna menor del Pleistoceno Final recuperado en el sitio sumergido GNLQ1.

Álvaro Valencia Moya

Licenciado en Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son la zooarqueología y tafonomía de restos históricos sumergidos. Participa como alumno en práctica y se encuentra desarrollando su diseño de memoria guiado por la Dra. Isabel Cartajena y Diego Carabias. Su problema de investigación consiste en comprender los procesos de formación de sitios sumergidos a través del estudio de los efectos tafonómicos presentes en conjuntos de restos arqueofaunísticos recuperados en el Muelle Fiscal de Valparaíso a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Rafael Morales

Estudiante de la carrera de Geología y Licenciatura en Geofísica en la Universidad de Chile. Sus principales áreas de interés son la climatología, hidrogeología y geología ambiental. Actualmente, desarrolla su trabajo de título, bajo la orientación de la Dra. Valentina Flores Aqueveque, en el marco del Núcleo Milenio OHC. La problemática en estudio se centra en una reconstrucción paleoclimática del sureste de la Cuenca del Pacífico, utilizando como base el registro sedimentario extraído del humedal Rano Raraku, Rapa Nui, complementado con modelamiento climático derivado del análisis de diversas fuentes de información meteorológica. Los resultados de su trabajo aportarán importante información sobre las variaciones climáticas durante el Holoceno en la isla que permitirán determinar los factores involucrados en cambios climáticos mayores que puedan haber afectado el humedal y la comunidad Rapa Nui.

Matías Silva

Memorista de la carrera de Geología en la Universidad de Chile. Sus áreas de interés principales son la sedimentología y geoquímica aplicada a problemáticas ambientales y reconstrucciones paleoambientales, entre otras. Se encuentra realizando su trabajo de título titulado “Reconstrucción paleoambiental del humedal Rano Raraku durante el Holoceno tardío” guiado por la Dra. Valentina Flores Aqueveque. en el marco del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura. Su trabajo busca arrojar luces sobre la evolución en alta resolución de este ancestral y delicado ecosistema que tiene un enorme valor cultural y de fuente de agua para el pueblo Rapa Nui.

Vicente Castro

Estudiante de la carrera de Geología en la Universidad de Chile. Sus áreas de interés incluyen la sedimentología, hidrogeología y geología aplicada a la ingeniería, entre otras. Actualmente se encuentra trabajando en su memoria de título, guiado por la Dra. Valentina Flores Aqueveque en el marco del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura. Su trabajo, titulado “Variabilidad hidrológica en el humedal Rano Raraku desde fines del siglo XIX”, busca dilucidar las causas del secamiento del humedal el año 2019 y analizar la posibilidad de que se restaure a los niveles que presentaba hace una década. Lo anterior mediante el análisis de un testigo sedimentario proveniente del humedal, sumado al análisis de datos meteorológicos recopilados durante los últimos 70 años y el uso de modelos climáticos, permitiendo generar un balance hidrológico y proyecciones futuras.

Pilar Sánchez Passeron

Arqueóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de interés se centran en la zooarqueología y los estudios arqueométricos, entre otras. Durante 2023 desarrolló su taller de título, guiada por la Dra. Francisca Santana e Isabel Cartajena en el marco del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura. Su problema de investigación se centra en caracterizar la dieta ovina y bovina a mediados del siglo XIX, en base al estudio isotópico de materiales faunísticos recuperados de la investigación arqueológica de la barca de transporte Infatigable, hundida en la bahía de Valparaíso en 1855. Actualmente se encuentra preparando una publicación a partir de los resultados obtenidos de su investigación.

Josefa Schillings Acuña

Licenciada en Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile. Su área de interés son la arqueobotánica y la arqueología de la alimentación. Participó como alumna en práctica y actualmente se encuentra desarrollando memoria de título, guiada por la Dra. Carolina Belmar y Diego Carabias en el marco del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura. Su problema de investigación consiste en evaluar el consumo de plantas a bordo de buques de la Marina de Guerra de mediados del siglo XIX mediante la identificación y análisis de los restos carpológicos según sus características de consumo, tomando como caso de estudio la barca transporte Infatigable, hundida en 1855 en la bahía de Valparaíso.