El investigador OHC Sebastián Yrarrázaval acaba de adjudicarse una beca que le permitirá desarrollar sus estudios de Doctorado en Cuaternario y Prehistoria en la Universidad Rovira i Virgili en Tarragona, Cataluña, España. Esta beca fue entregada en el marco de concurso de doctorados en el extranjero abierto por ANID.
La investigación de Sebastián implica profundizar en el conocimiento tafonómico del conjunto óseo proveniente del sitio GNLQ1, ubicado en la bahía de Quintero, intentando dilucidar los orígenes de estos huesos y las razones de su acumulación y “supervivencia” en un ambiente tan particular como es aquel sitio sumergido.
Específicamente, los objetivos son varios. Primero, analizar el conjunto óseo íntegro de GNLQ1: para comprender cabalmente la variabilidad taxonómica y etaria del conjunto de GNLQ1, para obtener información biocronológica relevante sobre el repertorio de fauna finipleistocénica que habito en la zona.
Enseguida, caracterizar los procesos de modificación tafonómica submarina: para entender los procesos de formación de los conjuntos óseos de GNLQ1 y mejorar la interpretación del paleoambiente sumergido, es necesario separar y establecer referencias claras de las expectativas de modificación por inmersión en ambientes subacuáticos de terrestres. Este objetivo permitiría simultáneamente comprender los procesos de modificación ósea que ocurren en ambientes de agua salada y dulce.
En tercer punto, describir los procesos de formación de conjuntos óseos en ambientes de pantano y humedales para entender mejor los procesos de acumulación y conservación de los conjuntos óseos cercanos a cuerpos de agua similares a GNLQ1 (Lizama y Labarca 2023; Latorre et al. 2013; Nuñez, Grosjean y Cartajena 2001; Acosta y Rivera 2022; Dillehay et al. 2019). Se describirán e identificarán sitios de contextos similares tanto en el continente americano como en el mundo, esta recopilación de información facilitará la interpretación de los sitios arqueológicos y paleontológicos cercanos a humedales en general al caracterizar las dinámicas que facilitan la acumulación y preservación de conjuntos de similares características.
Yrarrázaval investigará también en la actividad antropogénica en el conjunto óseo de GNLQ1 y desarrollar un modelo teórico-metodológico estricto para la interpretación de presencia humana en contextos de ocupaciones iniciales informado principalmente en base a la taxonomía de los conjuntos óseos: Derivando de las discusiones propuestas por DeAngelis y Lyman (2018), consideramos relevante reevaluar y sistematizar los criterios que definen la presencia de actividad antropogénica en el los conjuntos óseos en contextos finipleistocénicos, para comprender mejor la relación entre humanos y fauna extinta. Se elaborará un ranking heurístico metodológico/teórico de “antropicidad” de los contextos de acumulaciones óseas en base a los últimos avances en registro y visualización de marcas lineales y otros atributos de relevancia en la esfera de ocupaciones humanas.
Además, el proyecto de investigación buscará Describir la microfauna asociada al conjunto óseo de GNLQ1: Rescatando similares esfuerzos en el complejo finipleistocénico de Tagua-tagua (Lizama y Labarca 2023; Labarca et al. 2020) la descripción del conjunto la microfaunístico asociada al conjunto de megafauna de GNLQ1, permitirá proporcionar información relevante sobre modos de alteración taxonómica que solamente afectan a estas especies y que sirven de antecedente extremadamente relevante para completar el panorama paleoambiental, funcionando como indicadores de actividad de diversos agentes responsables de acumular resto óseos de fauna menor, completando el panorama ecosistémico de la contraparte de especies de menores biomasas.
Por último, identificar de potenciales especies nuevas o de rangos previamente desconocidos en el área: Mediante detallados análisis morfométricos complementados con nuevos fechados y paleoprotemóica (ZooMS), se pretende inferir las relaciones filogenéticas las especies presentes en el conjunto óseo en búsqueda de especies no descritas o que no hayan sido documentadas para la zona central de Chile.