Nicolás C. Ciarlo

Profesor y Licenciado en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y doctor en Arqueología de la FFyL-UBA, Argentina. Durante el doctorado y posdoctorado, realizó estancias de investigación en Europa y Latinoamérica y fue becado por el CONICET, la UNESCO, el Consejo Asesor en Arqueología Subacuática, la Sociedad de Ciencias Arqueológicas y la Universidad de Cádiz. Se especializó en arqueología marítima y a lo largo de más de 15 años, ha participado y dirigido proyectos nacionales e internacionales de investigación sobre naufragios, campos de batalla y fortificaciones de los siglos XVII al XIX, con énfasis en las aplicaciones arqueométricas para el estudio de las innovaciones en la tecnología naval y bélica europeas y su impacto en los contextos de ultramar. Actualmente Es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto de Arqueología de la FFyL-UBA.

ORCID |  Researchgate  | Portal del investigador

Marcelo Godoy Gallardo

Antropólogo y candidato a Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile, su trabajo se centra en la gestión cultural, investigación regular y aplicada a temáticas etnográficas, patrimonio cultural y museología. Actualmente es encargado de gestión y vinculación institucional de la Dirección Museológica UACh. Ha participado en numerosos proyectos de investigación interdisciplinaria en la zona centro sur de Chile (FONDECYT) y en proyectos de I+D en gestión patrimonial y cultural (FONDEFF). Ha realizado docencia en gestión cultural y patrimonial en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Es consultor y colaborador para el diseño de programas y políticas de conservación del patrimonio cultural y natural a escalas comunal y regional, además de variados proyectos de creación de materiales educativos y productos comunicacionales para la difusión de las artes y las ciencias sociales.

ORCID  |  Researchgate  |  Portal del investigador

 

Paul Maxwell Hunter

Abogado de la Universidad de Valparaíso, con Postítulo en Derecho Marítimo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Derecho Marítimo (LL.M.) de la Universidad de Southampton, Inglaterra. Profesor de Derecho Marítimo en Universidad Andrés Bello y Universidad de Valparaíso. Autor de varias publicaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural Subacuático (PCS). Relator en conferencias, seminarios y charlas dictadas en la materia. Colaborador permanente de la Mesa de Trabajo Intersectorial de PCS, con el objetivo de contar con una normativa moderna y especializada que regule y proteja estos recursos culturales sumergidos en Chile. Miembro del Directorio de ARQMAR, miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, de la Asociación Chilena de Derecho Marítimo y de la Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile.

Omar Reyes Báez

Omar Reyes es arqueólogo, investigador asociado del Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (Punta Arenas, Chile) y del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Coyhaique, Chile). Realizó su Doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, sobre la ocupación humana del archipiélago de los Chonos en la Patagonia occidental. Se ha especializado en la interacción hombre medioambiente y en la bioarqueología y subsistencia de las poblaciones de cazadores recolectores terrestres y marinos de Patagonia, siendo de particular interés el estudio del archipiélago patagónico y los procesos de adaptación marina en el extremo sur sudamericano. Los proyectos de investigación ANID-FONDECYT que ha dirigido incluyen el análisis del registro arqueológico del archipiélago de Chiloé y de los Chonos y los cambios en las trayectorias culturales de los grupos canoeros a lo largo de la secuencia cultural. Actualmente lidera la investigación sobre barreras biogeográficas en el área de península de Taitao y golfo de Penas y las dinámicas de ocupación e interacción humana allí ocurridas.

ORCID  |  Researchgate  |  Portal de investigador

Francisca Santana-Sagredo

Profesora Asistente de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es bioantropóloga (Universidad de Chile), Magíster y Doctora en Archaeological Science de la Universidad de Oxford. Realizó sus investigaciones de postdoctorado en el Museo Nacional de Historia Natural de París, la Universidad de Nanterre y la Universidad de Antofagasta. Se ha especializado la aplicación de análisis de isótopos estables y radiogénicos para el estudio de la dieta y movilidad humana, prácticas agro-pastoriles, fertilización de cultivos y manejo de animales domésticos en el norte de Chile. Se ha dedicado también a las diferentes aplicaciones de la datación por radiocarbono en la arqueología, especializándose en el estudio del Efecto Reservorio Marino (MRE). Ha publicado en diferentes revistas nacionales e internacionales relacionadas con las Ciencias Arqueológicas. Es Investigadora Asociada de la School of Archaeology de la Universidad de Oxford y Adjunct Graduate Faculty Member del programa de Antropología de la Universidad de Trent.

ORCID |  Researchgate  | Portal del Investigador

Renato Simonetti Vicuña

Ingeniero Civil Industrial Mecánico (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Magister en Ciencias (Universidad Las Palmas de Gran Canaria). Es miembro del directorio de ARQMAR y consultor con más de 15 años de experiencia en gestión medioambiental e investigación en el ámbito de la arqueología marítima. Su ámbito de especialidad incluye la aplicación de métodos de sensoramiento remoto en arqueología marítima, manejo de datos digitales y análisis geoespacial, con énfasis en la búsqueda, identificación e interpretación de sitios arqueológicos sumergidos. El manejo de herramientas de rastreo para la prospección geofísica marina, programas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el análisis de cartografía histórica y otras fuentes documentales le han permitido aportar en forma significativa a la captura y procesamiento de datos para la investigación de diversas problemáticas donde se incluyen procesos de formación sitios sumergidos, modelamiento digital de paleopaisajes y estudios de paisajes culturales marítimos. Sus contribuciones como parte de un equipo interdisciplinario se han traducido en publicaciones en revistas de alto impacto.

ORCID |  Researchgate  |  Portal del Investigador

Simón Urbina Araya

Arqueólogo de la Universidad de Chile, Magister, mención Etnohistoria, y Doctor en Historia, mención Historia de Chile, de la Universidad de Chile. Profesor asociado de la Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. Especializado en etnohistoria andina de las provincias incaicas y primeras encomiendas del virreinato del Perú. Ha desarrollado, junto a equipos interdisciplinarios, investigaciones arqueológicas de ciudades tempranas como Valdivia, Osorno y Rey Felipe (Puerto del Hambre). Sus publicaciones tratan sobre arquitectura prehispánica y colonial y el estudio de patrones de asentamiento en secuencias multitemporales. Forma parte de redes de Museos y Educación Patrimonial en el sur de Chile y de la Sociedad Chilena de Arqueología.

ORCID  |  Researchgate  |  Portal del Investigador

Cristina Ortega Caurapan

Académica de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor. Es geóloga y doctora en Ciencias, Mención Geología, de la Universidad de Chile. Miembro de la Directiva de Grupo Especialista de Geología y Geofísica Marina de la Sociedad Geológica de Chile y Relatora del Grupo de Trabajo de Geología Marina (GEMA) del Comité Oceanográfico Nacional. Se ha especializado en el estudio de los sedimentos, los estratos y el relieve aplicado a la reconstrucción del medioambiente y de las condiciones océano-climáticas durante el Cuaternario, así como también aplicado al análisis de peligros geológicos y su relación con el cambio climático, el calentamiento global y el impacto antropogénico. Ha colaborado con diversos proyectos de arqueología emplazados desde Patagonia hasta la costa semiárida de Chile. Ha publicado en diferentes revistas internacionales de alto impacto, ha sido coautora de dos capítulos de libros y ha presentado sus investigaciones en numerosos congresos nacionales e internacionales.

ORCIDResearchgate  | Portal del Investigador

Hugo Neira Santander

Cartógrafo Geomático, candidato a Magíster en Geografía y Geomática (Pontificia Universidad Católica de Chile), con un grado en Geomática de la Facultad de Ciencias Forestales (Universidad de Chile) y Diplomado en Medioambiente y Ordenamiento Territorial (Universidad de Chile). Es especialista en Data Science aplicado a los SIG, con experiencia en el uso de Machine Learning y BIG DATA para desarrollar soluciones geoespaciales; percepción remota, teledetección, análisis y geoprocesamiento de información territorial, utilizando técnicas avanzadas para facilitar la toma de decisiones. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Geomática del Servicio Nacional de Geología y Minería, Coordinador de las unidades de Sistemas de Información Geológico y Teledetección, liderando la transformación digital en la Subdirección Nacional de Geología. Es representante y asesor ministerial en la política geoespacial de Chile, trabajando en la definición de lineamientos y estrategias relacionadas con el uso y gestión de la información geoespacial a nivel nacional.

ORCIDResearchgate  | Portal del Investigador

Carla Morales Placencia

Especialista con formación en Historia del Arte, Conservación y Restauración, con más de 25 años de experiencia en laboratorios de conservación y arqueología. Ha trabajado con diferentes contextos arqueológicos en numerosos proyectos de investigación a lo largo de Chile. Durante más de 15 años ha concentrado su trabajo en la conformación y dirección de equipos especializados en la conservación de materiales arqueológicos, bioantropológicos y paleontológicos saturados en agua. Sus competencias le han posibilitado abordar el tratamiento de una amplia gama de materialidades y temporalidades, desde fauna extinta procedente de paleopaisajes sumergidos hasta cultura material relacionada con sitios de naufragios e infraestructura portuaria de períodos históricos. Ha participado en talleres internacionales de conservación subacuática, colaborado con instituciones públicas en esta materia y tenido a cargo la preparación de piezas museables para dos exhibiciones arqueológicas referidas al Patrimonio Cultural Subacuático. Su experiencia se refleja en publicaciones en diversas revistas de alto impacto y participación en múltiples congresos nacionales e internacionales.

ORCID |  Researchgate  | Portal del Investigador

Daniel Stewart

Historiador estadounidense licenciado y máster en Arqueología por la Brigham Young University (Provo, Utah, EE.UU.) y doctor en Historia: Mención en Historia de Chile por la Universidad de Chile (Santiago, Chile). En su investigación doctoral estudió la formación de la sociedad y economía coloniales en la región fronteriza de Concepción, Chile. Realizó una investigación postdoctoral en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde estudió, a partir de registros históricos, los terremotos y tsunamis coloniales chilenos. Durante los últimos diez años ha publicado investigaciones centradas en la región de Concepción sobre los siguientes temas: la ciudad de Concepción en el valle de Penco, el comercio marítimo colonial, los naufragios coloniales, la composición del ejército de Arauco, la tenencia de la tierra, la formación de haciendas, los viñedos y la producción de vino, las genealogías de las familias coloniales, la composición de las comunidades indígenas y los molinos hidráulicos del siglo XVII. Muchas de sus publicaciones son parte de investigaciones FONDECYT donde ha participado como ayudante de investigación o coinvestigador.

ORCID |  Researchgate  | Portal del Investigador