- Investigadores de Australia, Sudáfrica, Reino Unido, Chile y Brasil publicaron el paper “Submerged Palaeolandscapes of the Southern Hemisphere (SPLOSH) – What is emerging from the Southern Hemisphere”, en español: “Paleopaisajes Sumergidos del HemisferioSur (SPLOSH) – Lo que está emergiendo del Hemisferio Sur”. Dirigida por la Dra. Ingrid Ward, de la University of Western Australia, la publicación analiza a nivel global el estado del arte sobre paleopaisajes sumergidos del hemisferio sur, y contó, entre otros, con la participación del Dr. Fraser Sturt (U. de Southampton) y Diego Carabias (ARQMAR), todos investigadores del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura (OHC).
SPLOSH o Paleopaisajes sumergidos del Hemisferio Sur, por sus siglas en inglés, es un Grupo de Trabajo financiado por el INQUA, la Unión Internacional para la Investigación del Cuaternario. Su Comité directivo, conformado por investigadoras e investigadores de Australia, Sudáfrica, Reino Unido, Brasil y Chile publicaron recientemente un artículo en la revista World Archaeology en donde se analiza a nivel global el estado del arte sobre paleopaisajes sumergidos del hemisferio sur. Liderado por la Dra. Ingrid Ward, de la U. of Western Australia, el trabajo contó también entre sus co-autores con el Dr. Fraser Sturt (U. de Southampton) y Diego Carabias (ARQMAR), todos investigadores del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura (OHC).
El documento, que destaca por ser la primera publicación WOS del Núcleo, ofrece “la primera sistematización de paisajes inundados para el hemisferio sur, destacándose también la relevancia del sitio sumergido de Quintero y su investigación, por ser el único de estas características conocido para Sudamérica”, destaca Diego Carabias, Director Alterno del Núcleo Milenio.
SPLOSH aborda la temática de los paleopaisajes sumergidos, concentrándose en temáticas sobre las migraciones globales, el cambio climático y del paisaje a gran escala y la respuesta humana a esto, problemáticas que habitualmente se han abordado desde el hemisferio norte. “El hemisferio sur tiene menos tierra, más agua y barreras de agua, mayor endemicidad de flora y fauna y menor población, pero con poblaciones indígenas que han mantenido una conexión con los paisajes costeros y marinos durante al menos 40.000 años en Australasia -Australia, Melanesia y Nueva Zelanda- y casi 170.000 años en Sudáfrica”, destaca el resumen de la publicación, De esta manera, el trabajo brinda una descripción general del conocimiento actual en América del Sur, África del Sur y Australasia y explora cómo la nueva investigación paleogeográfica y paleoecológica, junto con la arqueología costera relacionada, están ayudando a trazar direcciones futuras para la investigación del paisaje cultural sumergido en estas regiones.
Por último, el artículo destaca la necesidad de crear conciencia sobre los recursos culturales sumergidos y el conocimiento indígena de éstos. “El proyecto SPLOSH, coloca énfasis en la necesidad de conectar la investigación de los paisajes y sitios tempranos sumergidos con el conocimiento que puedan tener los grupos indígenas sobre esta problemática. Esta es justamente una de las líneas que pretende desarrollar OHC”, establece Carabias. Al respecto, el antropólogo y también investigador de OHC, Ricardo Álvarez, destaca que “las actividades que desarrollan las comunidades locales litoraleñas los llevan a construir mapas orales de sus territorios que incluyen sus costas e incluso el fondo del mar con un nivel de detalle asombroso. El rol que juegan las comunidades costeras (de pescadores artesanales, recolectores de orilla, isleños y/o comunidades indígenas) es vital para poder construir un mapa nacional de patrimonio subacuático y enfrentar su vulnerabilidad tanto a través de la legislación patrimonial (como la Ley 17.288) como a través de nuevas oportunidades de gobernanza costera”, finaliza.
La publicación completa se encuentra disponible aquí.